A continuación, el fragmento. Después del salto, el comentario.
con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:
Escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león.
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor;
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador,
y rodean el escaño en guarda de su señor.
Allí Fernando González, Infante de Carrión,
ni en las salas ni en la torre donde esconderse encontró;
metióse bajo el escaño, tan grande fije su pavor.
Diego González, el otro, por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos: -¡Ay, que no veré Carrión!
Tras la viga de un lagar metióse con gran temor;
todo el manto y el brial sucios de allí los sacó.
En esto que se despierta el que en buen hora nació;
de sus mejores guerreros cercado el escaño vio:
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció?
-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león.
Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó:
El manto se pone al cuello y encaminóse al león.
La fiera, cuando vio al Cid al punto se avergonzó;
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió,
y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión;
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
Anónimo
Este fragmento pertenece
al Cantar de la afrenta de Corpes, tercera parte de “El Cantar del Mío
Cid”, ya que hace referencia a un suceso en el que los Infantes de Carrión son
humillados por los hombres de El Cid. La obra se enmarca dentro de la épica medieval, un género muy cultivado
durante la Edad Media que pretende ensalzar la figura de un héroe histórico que
encarna el espíritu del pueblo castellano, tal y como aparece en este pasaje.
El narrador del
texto es la voz que narra los acontecimientos. En algunos momentos, se dirige
directamente al receptor (verso 4: “sabed”, verso 31: “no viéseis allí”) para
mantener su atención. Esto también lo consigue con el uso de exclamaciones e
interrogaciones, y con el empleo del estilo directo para expresar los diálogos
directamente en boca de los personajes. Esta necesidad de mantener la atención está relacionada con el hecho de
que originalmente estas composiciones se transmitían de forma oral.
El narrador también pretende ensalzar la figura del
héroe, que es el objetivo principal del poema. El narrador presenta a El
Cid como un valeroso y virtuoso guerrero que apacigua a las fieras con solo
mirarlas. Por contraste, los infantes aparecen como hombres cobardes. También
consigue esa exaltación con el uso del epíteto épico (verso 16: “el que en buen
hora nació”).
Las funciones del lenguaje predominantes en el fragmento son
la función poética, ya puesto que se
trata de un relato con una intención artística evidente; y la función apelativa, ya que el poeta se
dirige directamente al público para que admire su comportamiento y persuadirle
de la importancia histórica del protagonista.
La tipología textual
predominante es la narración, pues
el fragmento relata los acontecimientos que les ocurren a unos personajes (El
Cid, sus soldados y los infantes) en un lugar concreto (Valencia) y en un
tiempo determinado.
El tema es la
valentía de El Cid frente a la cobardía de los infantes de Carrión. En cuanto
al argumento, un día que el Cid
estaba durmiendo, un león se escapó de una jaula. Los infantes de Carrión
(yernos de El Cid) se sobresaltan y reaccionar con miedo. El Cid se despierta y
tranquiliza al animal con solo mirarla, ante la asombrada mirada de los
espectadores. Entonces, buscaron a los infantes, que se habían escondido, y
estos sufrieron las burlas de los hombres de El Cid. Sin embargo, este ordena
que no continúen las bromas contra los maridos de sus hijas.
El texto puede dividirse en tres partes. En la primera (versos 1 a 4) se presentan los hechos,
señalando dónde ocurren y que El Cid estaba durmiendo. En la segunda parte
(versos 5 a 27), se relatan los hechos: un león se escapa, los infantes se
atemorizan y El Cid domina a la fiera. En la tercera parte (versos 28 hasta el
final), los hombres de El Cid se ríen de los infantes y El Campeador ordena que
se detengan las burlas.
En cuanto a la métrica,
los versos tienen entre 14 y 16 sílabas, están separados por una cesura en dos
hemistiquios y la rima es monorrima y asonante en todos los versos. Se trata,
por tanto, de una tirada.
Respecto al lenguaje, se encuentran aquí los elementos estilísticos típicos de la épica medieval. Vemos el epíteto épico del verso
me ha servido mucho
ResponderEliminargracias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarflipas
Eliminarneno
Eliminarneno
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarchorvo
Eliminartu flipas
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarNeno
Eliminartu vah pal ghero
EliminarExcelente trabajo muy bien explicado, gracias.
ResponderEliminarLes hueves sen de les gellines
EliminarBajá sana bajá cagona
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Eliminarte voy a denunciar
Eliminarque side
ResponderEliminarha estado mu chupi
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Eliminardejalo en paz
EliminarJajaja flipas
Eliminarme sirvió mucho de ayuda, muchas gracias
ResponderEliminarViva Franco
Eliminarmuchas gracias por tu aporte, me sirvió para analizar una tarea de clases, muchas gracias
ResponderEliminar¿A qué edición corresponde la cita?
ResponderEliminarEl APA lo hace mejor q tu
ResponderEliminarola k ase :v
ResponderEliminarHoliwi
Eliminargracias me sirvio de mucho
EliminarEl mejor comentario de texto sobre este fragmento del Mio Cid, que he visto hasta ahora. Muchas gracias.
ResponderEliminarBUA NENO ESTA HISTORIA MA SERVIO MUCHO PA UN TRABALLO DA CLASE NENO
ResponderEliminargraciah por todo ;3 (Eduuu)
ResponderEliminardenada io tamvien me llamo edu
Eliminarvueno no me llamo edu sinoque mis amiguos me llaman edu
Eliminarno me puedo llamar a mi mismo jaja
EliminarAMIGOOOOS!!!!!! AMIGOOOOOOOS!!
EliminarMe sirvió mucho este tecsto pUnidos ahora puedo bautizar a mi gato (☞ ͡ ͡° ͜ ʖ ͡ ͡°)☞
ResponderEliminarE
ResponderEliminarEl capitán pescanova va a por ti
ResponderEliminarVivimos en una sociedad donde un texto del Cid es un texto del Cid ovio no?
ResponderEliminarLo que tu haces en un día yo lo hago en 24 horas
ResponderEliminarlo que tu haces en febrero yo lo hago en 30 dias??
EliminarEstamos en el siglo XXI y febrero sigue teniendo menos dias que el resto, sin duda una injusticia patriarcal
ResponderEliminar/borrar
ResponderEliminarhabro ilo
ResponderEliminar.
Eliminarhola, gracias por el aporte me va a servir para una chuleta de un examen
ResponderEliminarFBI OPEN UP!!
Eliminarrooooooooooooooooooooooooooooooooooooch
ResponderEliminarROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOCH
ResponderEliminarCUANTOS LIKES PARA QUE ME COMA EL TIPO TEST
ResponderEliminarCINCUENTAYTRES LAIKS
ResponderEliminarson ustedes unos energumenos sin respeto por este portal web informativo
ResponderEliminarok boomer
Eliminarok homer
Eliminarok google
Eliminarsois todos unos mamapingas
ResponderEliminarMAMAPINGA
Eliminar*insertar voz de auron*
EliminarCONFIRMO
Eliminaralguien quiere ir a la sala de culto?🛐🛐🛐🛐🛐🛐🛐🛐
ResponderEliminarComparto con vosotros un audiolibro del Cantar de Mío Cid. Espero que ayude a aquellos que tengan dificultades para leer o por cualquier motivo no tengan acceso al libro.
ResponderEliminarhttps://audiolibrosencastellano.com/anonimo/cantar-mio-cid
Un saludo :)
¡Gracias por la aportación!
Eliminargracias me has ayudado ¨)
ResponderEliminarGracias por lo que has hecho.
ResponderEliminarque le convirtió por mérito propio en defensor de los valores esenciales de aquel siglo XII marcado por la guerra. Sus heroicas gestas junto a su caballo Babieca sobrevivieron a su muerte y, en forma de cantares y poemas, recorrieron los caminos gracias a la inestimable ayuda de los juglares" (El misterio de Tutankamón y otros personajes favoritos de la historia, J.A. Cebrián). symcdata.info/la-batalla-de-ayacucho/
ResponderEliminarMuchas gracias.
ResponderEliminarfino señores
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarbuenisísima reflexión
ResponderEliminarESE CULO BOTA CACA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar