El comentario comienza con un breve análisis del texto como acto comunicativo. Posteriormente, se desarrollan por separado los aspectos de contenido y forma. A continuación, el poema. Haz click en "leer más" para ver el comentario.
Queda curvo el firmamento,
compacto azul, sobre el día.Es el redondeamiento
compacto azul, sobre el día.Es el redondeamiento
del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
central, sin querer, la rosa,
a un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
que el pie caminante siente
la integridad del planeta.
En
conclusión, este breve poema selecciona de forma muy precisa los recursos
lingüísticos para expresar con muy pocas palabras la idea de totalidad del
cosmos. La contemplación del mediodía es un momento de gran belleza que sirve
para expresar la idea del planeta como globo perfecto, eterno y lugar en el que
la naturaleza y el hombre se sienten en el centro de tal perfección. Por ello,
el poeta también se preocupa por la perfección formal, como vemos con el uso de
la rima consonante, la métrica exacta, el léxico preciso y la retórica
depurada.
Todo es cúpula. Reposa,
central, sin querer, la rosa,
a un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
que el pie caminante siente
la integridad del planeta.
Jorge Guillén
Se trata de un poema de Jorge Guillén, uno de los poetas
españoles más importantes del siglo XX. Es, por tanto, un texto literario
perteneciente al género de la lírica. Esto se puede observar por estar escrito
en verso rimado y porque expresa las emociones del poeta. La modalidad
discursiva predominante es la descriptiva, ya que el autor hace una enumeración
de los rasgos de una realidad, en este caso, del cielo.
El poeta manifiesta su intención de expresar emociones y de
embellecer el lenguaje. Estos dos propósitos se pueden observar por la
utilización de un léxico cuidado, un registro culto y una medida muy precisa de
los versos. Por este motivo, las funciones del lenguaje predominantes son la poética
y la expresiva.
En cuanto a los elementos destacables del proceso
comunicativo, el emisor del texto es el sujeto lírico, una voz externa al
autor. El receptor es el lector. No tampoco apelaciones directas a ese
destinatario. En cambio, todo el poema es una alusión constante al referente:
el cielo, el firmamento, el globo terráqueo, lo cual acentúa su dimensión como
texto descriptivo. El canal utilizado es el texto escrito y el código es
verbal, en concreto, la lengua castellana.
Respecto al contenido, el poema describe el cielo en un
momento muy concreto del día: el mediodía. Describe su color (“azul compacto”),
alude a sus formas circulares (“curvo”, “cúpula”, “redondeamiento”) y señala
que hasta un caminante podría sería “la integridad del planeta”, es decir, la
curvatura del globo, el esplendor del día, la totalidad del mundo. Guillén
traslada con este poema la idea del esplendor cósmico y la emoción de
encontrarse con un mundo perfecto.
Podemos dividir el poema en dos partes. Hasta el verso 7, el
poeta se centra en la descripción del cielo en el momento del mediodía. En los
tres últimos versos, y a partir de la conjunción “y”, el texto culmina con la
expresión de las emociones de un testigo de este maravilloso acontecimiento.
Uno de los principales recursos que utiliza el autor para
dar cohesión al poema es la métrica. En esta breve composición nos encontramos
con una versificación medida al milímetro y una rima total. Con ambos recursos,
el poema adquiere un ritmo muy marcado. En concreto, se trata de un poema de 10
versos octosílabos. Es, por tanto, una décima, aunque la distribución de la
rima es bastante original: ababccdeed. Además, la rima es consonante o total,
lo que ayuda a marcar el ritmo aún más y lo que sirve para profundizar en ese
mensaje de totalidad y de perfección formal que transmite la obra.
En cuanto al léxico, encontramos vocablos que remiten al
campo semántico de la geometría (“curvo”, “cúpula”, “cenit”), como ciencia de
las medidas exactas, y a la forma curva. Las palabras están escogidas para dar
esa sensación. Es un texto dinámico también por la combinación de palabras
cortas y largas, como “firmamento” o “redondeamiento”, vocablos especialmente
llamativos por la escasa longitud de los versos.
Respecto al ámbito morfosintáctico, destaca el uso del sustantivo concreto, la escasez de
adjetivos y la aparición de verbos siempre en tercera persona y en un presente
atemporal. De esta manera, el autor genera una sensación de suspensión
temporal. El suceso que describe es inmutable, eterno. Las oraciones son
estructuras breves, en las que es habitual el uso del hipérbaton (“queda curvo
el firmamento”).
En cuanto a los recursos retóricos, destaca la sinestesia
del verso 2 (“compacto azul”), que sirve para expresar la homogeneidad del
color del cielo del mediodía; la personificación del verso 6 (“reposa, central,
sin querer, la rosa”), que sugiere que la flor podría tener voluntad y aparece
como símbolo de la naturaleza; y la metonimia del verso 9 (“el pie caminante”
en lugar de “el ser humano”), por la que concibe al hombre como “ser que
camina”, que se mueve en un mundo perfecto.
hola, victor
ResponderEliminarMe han gustado mucho tus comentarios acerca de este poema que es uno de mi preferidos. Para mi es, valga la redundancia, un poema perfecto.
¡Me alegro de que te haya gustado! Como ves, los comentarios son muy humildes y aún me falta mucho por aprender. Te animo a que des tu visión de los textos que se publiquen en el blog. Un saludo.
EliminarPodrias poner las figuras retoricas?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpiu piu piu
ResponderEliminarpom pom
Eliminarnepe de cabritillA
EliminarPiu piu
Eliminar¿A que obra de jorge guillen pertenece este poema ?
ResponderEliminarcomo se llama este poema de jorge guillen
ResponderEliminarvaya empanao
Eliminarestas mas perdio que spiderman en un descampao
Eliminarestas mas perdio que un sordo en un dictado
Eliminarcomoooooooooooooooooo
ResponderEliminarPrecioso. Es mi poema preferido. Es perfecto, optimista, muy bello, completo.
ResponderEliminarGracias, Victor, por el análisis del texto. Aumenta, si cabe, su valor.
bro agradecido contigo, me acabas de hacer el trabajo de lengua
ResponderEliminarvictor vaya fumada en contenido bro
ResponderEliminarTremendo fumadon de comentario pero está de puta madre. Sigue así jefe.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=h5R0nwKG4F4
ResponderEliminarMuchas gracias pana victor por el trabajo es muy completo, y lo he copiado tal cual para aprobar, eso si mucho texto rey y recodar niños, le damo al peluche.
ResponderEliminarhola chavales
ResponderEliminarhola
ResponderEliminarDe locos se me ha alegrado el dia, mucho texto y menudo pei de el autor.
ResponderEliminarq pasa chavales
ResponderEliminarVictor, no se si te has fumado un porro con leche, pero me has aprobado el curso de lengua tekiero y siempre te llevare conmigo hasta la tumba buen porro y buena tula
ResponderEliminarcaminante if
ResponderEliminarOjo chavales buen examen copiado de internet grande victor
ResponderEliminar